![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Las letras K, Ñ, X, y W, no disponen de términos heráldicos por el momento.
Resultados: 22
ANTERIOR Estrecha | SIGUIENTEFaja |
![]() Pertenece al grupo de las figuras naturales. Representa a las personas en sus diferentes actitudes según la escena del escudo. Se la suele dibujar "de su color natural" salvo cuando la persona representa al guerrero uniformado, en cuyo caso se debe especificar. Véase más abajo Figuras |
![]() Las figuras o muebles están formados en tres grandes grupos; 1.- Las figuras naturales, que comprenden: Figuras humanas y sus partes, cuadrúpedos, aves, peces, insectos y reptiles, plantas y árboles, elementos y meteoros, etc. 2.- Las figuras artificiales se refieren a ceremonias, guerra, caza, musica, navegación, arquitectura, artes y oficios, etc. 3.- Las figuras quiméricas, que representan a animales fantásticos, sirenas, grifos, unicornios, águilas con cabeza de lobo, hombres con cabeza de pájaros, esfinges, etc. |
![]() Se le dice así a la pieza que es la disminución a su mínima expresión de la faja, el palo, la bordura, la cruz, el aspa y el cabrio. También se le llama Línea y su anchura es la de 1/8 para cada uno de ellos. |
![]() Se llama así a la pieza que representa a la bordura y está disminuída en su tercera parte. Véase también Bordura |
![]() Es el aspa o sotuer disminuída en un tercio de su anchura normal. Se le conoce también con el nombre de Lazo |
![]() Se llaman forros a: 1.- Los Armiños, que están formados por un campo de plata sembrado de armiños de sable. 2.- Los Veros, compuestos por piezas en forma de campanillas rectas y vueltas alternativamente de plata y azur. 3.- Los Contraveros, que, con los mismos esmaltes están opuestas por sus bases. 4.- Los Contraarmiños, (ilustración) que es un campo de sable, sembrado de armiños de plata. |
![]() Pieza de primer orden, cuadrangular, situada en el lugar de su nombre a la diestra del escudo y en su parte superior. Se le dice también Cantón de honor y tiene por dimensiones: En horizontal, un tercio de la altura del escudo y en vertical, la mitad del ancho del escudo. Véase también Cantón |
![]() Cuando las líneas cruzadas de un cuartelado están en diagonal, tendremos el llamado cuartelado en aspa que también es denominado Sotuer y Frange Véase también Cuartelado |
![]() ![]() Compuesto de cotizas en banda y barra dejando ver el campo del escudo que recibe así el nombre de fretado. Presenta tres cotizas en banda y tres en barra. Una variante de este fretado es el Enrejado que se caracteriza por llevar un clavo de distinto esmalte en los puntos de cruce de las cotizas. Cuando el fretado es más estrecho se le llama Tresillado. |
![]() Compuesto de cotizas en banda y barra dejando ver el campo del escudo que recibe así el nombre de fretado. Presenta tres cotizas en banda y tres en barra. Ver Fretado |
![]() Cuando la pieza de honor está completemente cubierta por fusos de dos esmaltes alternativos, se le nombra fuselado o fusado Ver Fusado |
Registros de términos heráldicos en la base de datos: 315
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |